Mostrando entradas con la etiqueta Una foto una historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Una foto una historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Sebastiao Salgado y su fotografía del atentado a Ronald Reagan

La foto que le dio a Salgado el puntapié inicial

 

El 30 de marzo de 1981, Ronald Reagan tenía dos meses en el cargo de presidente cuando fue víctima de un atentado casi a la entrada del Hotel Hilton de Washington cometido por John Hinckley de 22 años. El atacante hizo seis disparos, sólo uno dio en el pulmón derecho de Reagan, otros heridos fueron el secretario de prensa de la Casa Blanca y dos agentes de seguridad.

En el momento del ataque estaban presentes varios fotoperiodistas. Tres de ellos lograron las imágenes de la agresión, los estadounidenses Ron Edmonds, Michael Evans y el brasileño Sebastião Salgado, quien estaba de paso por Nueva York a su regreso de Australia.

En el momento Sebastião Salgado era freelance y estaba asociado a la Agencia Magnum con sede en París y a petición de The New York Times, se había programado para acompañar a Reagan durante una semana. Él no estaba acreditado, y después de conseguir prestados una corbata y zapatos, logró meterse en un camión que transportaba a 15 oficiales de seguridad al Hotel Hilton.

Al escuchar el primer disparo salió del coche aún en marcha e hizo las fotografías del ataque. Se estima que por las fotos ganó más de $ 250.000. Aunque Salgado no lo confirma, dice: "Esto fue suficiente para comprar un coche y un departamento en París". El registro del atentado cambió definitivamente la carrera del fotógrafo brasileño.


Una de las fotos de Mike Evnas donde se puede ver a Salgado (con pelo) donde se ve a uno de los guardaespaldas precidenciales empujandolo, debajo de él un maletín abierto donde se aprecia la forma de una ametralladora Uzi.

Y la plancha de contactos de las fotos de Mike Evans, donde se puede ver toda la secuencia:
Dice Fernando Rabelo:

“Es la vieja historia de estar en el lugar correcto en el momento adecuado. Sebastião Salgado no debería estar allí. El fotógrafo ya con cierto prestigio en el año 1981, aterrizó por casualidad en Washington, contratado en el último minuto por The New York Times para tomar imágenes de los 100 días de Ronald Reagan. Terminó siendo el único que registró el ataque a tiros, que John  Hincley efectuó contra el presidente de Estados Unidos para impresionar a la joven actriz Jodie Foster”.

Los detalles del golpe de suerte de Salgado se contaron seis meses después en un informe firmado por la desaparecida revista Manchete asignado a Tarlis Bautista.

Ese trabajo también puso en riesgo la trayectoria y los intereses de Salgado. 

Ahora la serie está colgada en una pared de su casa y ha sido retirada del mercado.

viernes, 19 de octubre de 2012

Una foto, una historia: "Hombre perro" por Elliott Erwitt

Extracto del libro: "Magnum - Hojas de contacto"
La cómica fotografía de Eliott Erwitt, del bulldog sentado en el regazo de su amo bien podría ser una confirmación del dicho de que los perros se parecen a sus dueños. Muy conocido por sus fotografías de perros, Erwitt capta el momento preciso en que, encuadrado por la entrada de un edifio de New York la cabeza y el cuerpo del perro se hallan perfectamente alineados con los brazos y las piernas de su amo. De un modo casi fantástico, la cabeza superpuesta resalta lo que Erwitt denomina las "contradicciones visuales que son el sueño de un fotógrafo". Como relata el propio Erwitt "estaba paseando con mi amigo Hiroji (Kubota) cerca de mi estudio en la parte alta occidental de Manhattan, y yo no llevaba mi cámara. Vi la situación y le dije: "¿Me puedes prestar tu camara?". Y me dejó su Leica. Fue muy generoso al dejarme usarla y utilicé todo el rollo para la ocasión" en la última imagen del rollo se encuentran todos los elementos de composición y de concepto en su lugar, con lo absurdo de la imagen realzado por un segundo perro, a la izquierda, exactamente en la misma posición del surrealista "hombre perro". 
"Son muchas fotografías que al final te llevan a la buena".


Foto: © Elliott Erwitt

lunes, 23 de abril de 2012

Golpe fallido del 81 en España, "La foto que se salvó en una media"

Foto: © Manuel Pérez Barriopedro

El 23 de Febrero de 1981, Manuel Pérez Barriopedro se encuentra en el Congreso mientras se vota la investidura de Calvo-Sotelo. Escucha ruidos en el pasillo y apunta con su Nikon F2 mientras un guardia civil asoma por la puerta que da acceso al recinto, el teniente coronel de la guardia civil española Tejero se sube a la tribuna de oradores empuñando un arma y grita: “¡Quieto todo el mundo!”. Era un intento de golpe fascista (o manotazo de ahogado) por soldados franquistas en un intento de volver al poder

Es la primera de las 11 fotos que haría del golpe. “Fue un poco imprudente no cubrirme”, comenta Manuel al verse en la filmación haciendo fotos mientras disparan al aire. “Cuando cesan los tiros, empiezo a pensar que tenía algo y que debía salvarlo”, añade. Rebobina el carrete y lo guarda en su mano más de una hora hasta que lo oculta en su media. “El guardia civil que estaba detrás tocaba nervioso el gatillo y sentía el clac, clac a mi espalda”, relata.
Tras ser liberado, a las 10 y media, conduce hasta la Agencia Efe en su Seat 600 para revelar el rollo. “Llevaba muchas horas con la incertidumbre, no es como ahora con el digital”, cuenta Manuel.
Había muchos fotógrafos esa tarde en el Congreso pero sólo él consigue hacer y salvar una foto buena. “En un momento de estos no puedes acusar a nadie de cobarde”, alega. 

Esta imagen le dio a Pérez Barriopedro el Word Press Photo de 1981.

Acá la plancha de contacto con los 11 fotogramas que disparó Pérez Barriopedro ese día:

La fotografía que dio la vuelta al mundo, es la décima foto (el fotograma Nº 21A), justo la que teniente golpista se sube al estrado y con la mano empuñando la pistola y la otra en alza grita la famosa frase, justo la que tiene foco, buena luz, está congelada y bien encuadrada.

viernes, 17 de junio de 2011

Beso en medio del caos

El fotógrafo Rich Lam (de la agencia AP) captó ayer esta imagen durante los disturbios ocurridos en Vancouver al término de un partido de hockey, donde los hinchas locales se enfretaron duramente con la policia. La foto que se extendió rápidamente por Twitter.
Nota en The Guardian:
http://www.guardian.co.uk/world/2011/jun/17/vancouver-riot-kiss-photograph-mystery#

El misterio permanece.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Chaplin dejando America


"Charles Chaplin Leaving America" - Photo: Richard Avedon - 13 de Septimbre de 1952 - NYC

Cuenta Avedon que por muchos años intentó fotografiar en su estudio de New York a Charles Chaplin, y por diferentes motivos nunca logró dar con él. Hasta que un día sonó el teléfono de su estudio y del otro lado oyó: "Hola soy Charles Chaplin" a lo que él contestó: "Y yo soy el presidente Roosevelt" y colgó, pensando que se trataba de una broma. Dos minutos después Chaplin volvió a llamar diciendo que estaba yendo para el estudio a posar.
Avedon tenía pensado hacerle un retrato en primer plano muy simple. Al rato de haber empezado, Chaplin le dice si le puede proponer una cosa. Se agacha saliendo del encuadre y sube con los dedos indices estirados haciendo "cuernito", en la primer toma no salió y Chaplin le dijo que no le habia salido y lo volvieron a repetir.
A la mañana siguiente, Avedon se enteró por la radio que Chaplin había escapado del pais. El día anterior lo estaba esperando un bote en el puerto que lo iba a trasladar a Suiza donde se iba a refugiar, dado que lo estaban persiguiendo por simpatizar con la izquierda. Eran épocas de la caza de brujas del senador McCarthy y sus listas negras. O sea, se había escondido en su estudio.
Según el propio Avedon, el mensaje que dejó Chaplin era: "Miren que diablo que soy"

Esos momentos regalados por el retratado, que son únicos y suceden una sola vez en la vida.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Roger Fenton y su "Valle de la muerte"




"The valley of the shadow of death"  - Roger Fenton- 1855

Fotografía tomada en 1855 en un camino donde fue emboscada la brigada ligera en la Guerra de Crimea.

Roger Fenton (1819-1869), fotógrafo y pintor británico, está considerado el primer fotógrafo de guerra del mundo, fue mandado a la Guerra de Crimea por la corona británica, dejando un valiosísmo testimonio gráfico de este acontecimiento. Su profesión era la de abogado, aunque tenía una licenciatura en Arte, y estudios en literatura, matemáticas, inglés y lógica, su pasión era la fotografía, que la trató como un arte, además de documento y ello le llevó a abandonar su profesión de abogado y dedicarse plenamente a la fotografía.

Esta imagen resume la guerra o las guerras en cierto sentido. Teniendo en cuenta el año en que fue tomada esta fotografia: las exposiciones eran demasiado largas, por lo tanto los soldados debían permanecer inmóviles por largo tiempo, o hacer tomas de paisajes y donde no se podía recargar la película con tanta facilidad; aparte de trasladarse con otros dos asistentes en el que él llamaría furgón fotográfico que hacía las veces de laboratorio y medio de transporte; el material fotográfico era altamente inflamable y a veces al revelar dento de la carreta debido al calor, se derretían. Sin tener en cuenta que le fue prohibido mostrar los horrores de la guerra para no desmoralizar al público británico, por considerarla una guerra impopular. 


La historia: 

El tema es que no se sabe si las balas de cañon estaban ahí o fueron colocadas por el propio Fenton. Teniendo en cuenta una segunda fotografía, no tan conocida, donde se ven las balas de cañon barridas al costado del camino y que podría ser anterior o posterior a "El valle de la sombra de la muerte" más conocida.



"The valley of the shadow of death"  #2- Roger Fenton- 1855

Más allá de todo lo supuesto, esta fotografía representa la guerra de una manera romántica y desoladora a la vez.

jueves, 18 de noviembre de 2010

"En el Café Chez Fraysse. Rue de Seine, Paris, 1958" - Robert Doisneau

Volvió la sección: "Una foto, una historia"


Esto lo cuenta Gisèle Freund en su libro "La fotografía como documento social".

"Un día, en un pequeño café de la rue de Seine, donde suele reunirse con algunos amigos, distingue a una muchacha encantadora que está bebiendo un vaso de vino en la barra junto a un señor de cierta edad que la mira con una sonrisa a la vez divertida y golosa. Doisneau les pide permiso para fotografiarlos. Aceptan. La foto aparece en la revista Le Point, en un número dedicado a las tascas, ilustrado por las fotografías de Doisneau. Entrega esta foto, entre otras, a su agencia.
Cuando los periódicos necesitan imágenes para ilustrar un artículo, se dirigen a las agencias. Poco después, esa foto aparece en un modesto periódico, editado por la liga contra el alcoholismo para ilustrar un artículo sobre la acción malsana de las bebidas alcohólicas. El señor, que es profesor de dibujo, se disgusta: Me van a tomar por un borracho, se queja al fotógrafo que le manifiesta su pesar, diciéndole que no puede controlar el uso que se hace de sus fotos. Pero la situación empeora cuando la misma foto aparece en una revista de escándalos. El texto que ahora acompaña esa foto dice: "Prostitución en los Champs-Elysées". Esta vez el profesor de dibujo reacciona furibundo e intenta un proceso contra la revista, la agencia y el fotógrafo. El tribunal condena a la revista a pagar una fuerte suma por fraude. También condena a la agencia, que sin embargo no había entregado la foto. El fotógrafo sale absuelto. El tribunal se limita a considerarle un artista irresponsable."

Más adelante vendrá la biografía de Gisele Freund! 
A Doisneau ya todos lo conocen...

jueves, 13 de mayo de 2010

"Hombre con máquina de coser" - por Steve McCurry



Steve McCurry - 1955 Philadelphia:

Uno de los mejores fotoperiodistas actuales, y de la mejor tradición documental, maestro del retrato color, McCurry a partir de 1984, con el retrato de “La niña afgana” (Sharabat Gula), se convierte en uno de los foto reporteros más buscados por las agencias, publicaciones y editoriales fotográficas del mundo. Viajero incansable, con más de 25 años de carrera, colaborador de National Geographic desde hace 20 años y miembro de Magnum desde 1990.
Trabajó a lo largo de su carrera con película diapositiva Kodachrome, obteniendo unos colores vivos y saturados, que ninguna otra película ofrece.

Ganó entre otros premios y reconocimientos, la “Medalla al valor Robert Capa”, el primer premio de Wrold Press Photo, el premio de la Asociacion Mundial de Fotoreporteros, y muchos otros más.
La primera vez que McCurry viajó a India fue en 1983. Por un viaje de un par de semanas que se convirtieron en dos años, volviendo muchas veces más a La India y el Sureste asiático.

El Monzón (o Monsoon): Es el efecto climático más abrumador de la tierra. En La India tiene un peso espiritual, ya que trae literalmente la resurrección, pues vuelve verde la tierra yerma.
“Para un fotógrafo el clima monzónico supone un reto, y a mí me atraen los desafíos. Existen tantos tipos de luz lluviosa, como tormentas. Mientras que un escritor puede repasar y reescribir sus descripciones, las decisiones críticas de un fotógrafo son instantáneas, y al cambiar con tanta rapidez la luz monzónica, la fotografía puede llegar a ser algo apremiante.” Dice Steve.

La historia:
Cuenta Mc Curry que cuando estaba realizando esta toma, el hombre que estaba cruzando la calle inundada y con su máquina de coser completamente oxidada a cuestas, siendo la única posesión que le quedaba y que pudo salvar de la inundación, la gente que estaba viendo la escena le empezó a gritar al hombre que sonriera para la foto, porque estaba muy serio. Por eso el esbozo de sonrisa de este buen hombre que lo perdió todo, pero sin embargo seguía sonriendo.
También cuenta que un año después la empresa fabricante de las máquinas de coser (PFAFF), lo contactó para regalarle una máquina nueva y algunas cosas más (no da detalles).

Sus fotos son una invitación a convertirse en Flaneur del mundo.

McCurry con agua hasta el cuello en una inundación en India, causada por el Monzón. 
 
------------

La Muestra de Steve Mc Curry sigue exhibiéndose en el Centro Cultural Borges hasta el 16 de Mayo.


Página oficial:
http://www.stevemccurry.com/

Libros publicados de Steve Mc Curry:

Instantes, Phaidon 2009
In the Shadows of Mountains 2007
Looking East 2006
Steve McCurry 2005
The Path to Buddha: A Tibetan Pilgrimage Phaidon Press Limited, 2003
Sanctuary the Temples of Angkor Phaidon Press Limited, 2002
South Southeast Phaidon Press Limited, 2000
Monsoon Thames and Hudson, 1995
Portraits Phaidon Press Limited, 1999
The Imperial Way : By Rail from Peshwar to Chittagong Houghton-Mifflin Company, 1985

jueves, 6 de mayo de 2010

"Retrato de Alfried Krupp 1963, por Arnold Newman"


Arnold Newman* (1918-2006):
Fotógrafo especializado en el foto-reportaje ambiental o retrato de ambiente, es decir un fotoperiodista-documental que retrataba al personaje y su ambiente. Para él, el fondo era tan importante como el retratado. El fondo era de suma importancia a la hora de mostrar a un personaje (artista, político, empresario, etc.) y su entorno. "No quería que se tratara solamente de una fotografía. El segundo plano tenía que sumarse a la composición y ayudar a comprender al personaje. Hacer sólo el retrato de alguien famoso no significa nada", decía Newman en una entrevista.
También llamado fotógrafo ecologista, esto por ser la ecología una forma de llamar al ambiente que rodea al ser humano.
Alfried Krupp**:
Fue el empresario alemán que más rico se hizo entre las décadas del 30 y los 50; esto implica la Segunda Guerra Mundial y el nazismo. Su familia fue la fundadora de una industria metalúrgica que no sólo creció sin escalas gracias a la carrera armamentística de la maquinaria nazi (nacional-socialismo creciente de finales de 1930), y alcanzó su apogeo desde la segunda industrialización alemana hasta el fin de la Segunda Guerra, permitiendo así la conquista de países y colonias europeas; como así también mediante la fabricación de los trenes que llevaban a los prisioneros a los campos de exterminio.
La historia:
Cuenta Newman que en el momento de empezar a disparar las primeras fotos de le reportaje a Krupp, en la fábrica que poseía la familia en Essen, Alemania; ya habiendo puesto las luces y resuelto el encuadre, no encontraba el modo de registrarlo de la manera que él lo había pensado o imaginado. Volvía a cambiar las luces y tampoco lograba ni siquiera acercarse a lo que tenía en mente. Hasta que en un momento de hastío y cansancio del retratado, este se inclina para adelante, haciendo que queden las dos luces laterales un poco retrasadas, creando un cono de sombras en el centro de su cara, haciendo que esto le dé un tono dramático y algo diabólico al rostro de Krupp.
*Arnold Newman era de los pocos retratistas que iluminaban al personaje con luz artificial y que usaba de un modo particular la luz principal (la desdoblaba, utilizando dos fuentes como principales) y el fondo con la luz del ambiente (iluminación mixta); tanto a color como en blanco y negro; creando una dualidad de luz que le confería una impronta realista con un aire artificial.
**De este sujeto está inspirado el personaje de Matt Groening: Mr. Burns, un viejo empresario, ambicioso e inescrupuloso, que se ama a sí mismo y que vive solo, con discípulos; y su única meta es incrementar las ganancias de su empresa. En el cual es todo un símbolo el modo en que se apoya en el escritorio de su mesa de despacho, apoyando los nudillos en su pera.