Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafos del Siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafos del Siglo XXI. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

Ryan McGinley

"Mis fotografías son mi mundo de fantasía"
.
Fotógrafo norteamericano nacido en 1977 en New Jersey, ex skater, estudió en sus inicios diseño gráfico, en la escuela Parsons. 
.
"Dakota (hair)" 2004 - © Ryan McGinley














En 1999 editó él mismo un libro, hecho a mano de 50 páginas con fotografías y lo mandó a 100 editores y artistas que admiraba, el libro se titulaba "The kids are alright", consistía en fotos exuberantes y bacanales que retrataban a sus amigos de New York, muchos de ellos también artistas. El libro fue publicado en 2002.
.
"Highway 2007" © Ryan McGinley
Foto que ilustró el disco de Sigur Rós: "Con un zumbido en nuestros oídos tocamos eternamente" 
McGinley hablaba con sus modelos sobre el ambiente que esperaba captar cada día. El itinerario fue planeado para tener una impresionante variedad de fondos naturales y actividades, en ocaciones utilizando fuegos artificiales y máquinas de humo. 
.
La construcción artificial del proyecto permite que los modelos sean capturados desprevenidos. El resultado son fotografiás de jóvenes desnudos, jugando y viviendo en la naturaleza, inocentes pero eróticas, casuales pero calculadas.

"Midnight Flight", 2011 - Somewhere place © Ryan McGinley
















A los 26 años se convirtió en el artista más joven en tener una exposición individual en el Whitney Museum of American Art de New York.
.
Cuenta una historia sobre la liberación y el hedonismo; donde Goldin y Clark estaban diciendo algo doloroso, McGinley anunciara en "The kids are alright", fantástica, real, sugiriendo que una subcultura alegre y sin restricciones estaba a la vuelta de la esquina, si uno sabe donde buscarla. 
.
"Somewhere place" 2011 - © Ryan McGinley




Sus fotos las realiza con película de 35 mm y suele usar una Yashica T4 (cámara pocket y automática) y una Leica R8.
.
Entre el 2004 y el 2007 viajó a decenas de conciertos de Morrisey por los Estados Unidos, Reino Unido y México, las fotos resultantes las exhibió en la Team Gallery de Soho en 2007 bajo el título "Irregular Regulars". Las fotos, densamente saturadas por las luces de los conciertos y el forzado de las películas y los primeros planos de sus fans enamorados, son una celebración del culto al éxtasis de la fama.
.
"Morrissey 17" - Irregular Regulars- © Ryan McGinley
"Llegué al punto en que no podía esperar a que las imágenes se hicieran, no habría una oportunidad más, yo estaba perdiendo el tiempo, y así empecé a hacer fotos. El límite entre lo creado y lo real no tiene esa fina línea" decía Mc Ginley.
.





Para su trabajo "I know where the summer goes" (yo sé dónde va el verano) viajó por los Estados Unidos con 16 modelos/amigos y tres asistentes, usando 4000 rollos. De esas 150.000 fotos, 50 fueron seleccionadas para este trabajo, que se inspira en la fotografía amateur de revistas nudistas de los 60's.
.
Desde 2004 su estilo ha evolucionado de documentar a sus amigos en situaciones de la vida real hacia la creación de entornos en los que las situaciones que imagina pueden ser documentadas.
.
"Amanda (Haystacks)",  2011 - Wandering comma - © Ryan McGinley






McGinley se ha ganado un nombre a base de un trabajo de enorme originalidad, de calidad y de cierto descaro por sobre todo.
.
Su ensayo, "Moonmilk" sitúa los cuerpos en las cuevas más salvajes que ha sido capaz de encontrar. Lo hace además, con iluminación irreal y un encuadre en el que la atmósfera suele difuminar el protagonismo de los cuerpos desnudos, sumergido en un mundo fantástico e inquietante, creando atmósferas entre surrealistas y asfixiantes.
.
"Nick (Blood falls)", 2008 - Moonmilk - © Ryan McGinley








Se lo ha comparado con Nan Goldin y Larry Clark, por retratar íntimamente a sus amigos, la mayoría gaffiteros, skaters y músicos, revela las sub-culturas de los jóvenes contemporáneos con una mirada honesta.
.
"Yo soy el jefe, organizo el viaje, pago la gasolina, la comida y los hoteles. Escribo los cheques y cuando nos detienen por estar desnudos soy yo quien levanta la mano y dice: "Todo esto es culpa mia", dice McGinley acerca de sus viajes-ensayos.
.
El trabajo "Everybody knows this is nowhere" son exquisitos retratos de sus amigos en estudio en blanco y negro.
.
"Janelle" 2010 - Everybody Knows This is Nowere - © Ryan McGinley
McGinley ha inspirado gran parte de la película de Terence Malick, "Días del cielo". También realizó campañas comerciales como la de los jeans Levi's, Stella Mc Cartney y tapas de la Rolling Stone.
.
Un joven artista que vale la pena conocer y viajar un poco por su obra y su mundo.
.
Para ver casi toda la obra de McGinley, esta es su página oficial:
http://ryanmcginley.com/

Un tema para oir mientras ven las fotos de McGinley:

lunes, 12 de diciembre de 2011

Back to the future 2 - Irina Werning

Para el que no la conoce Irina Werning es una fotógrafa documentalista argentina, que entre otros trabajos, viene realizando "Back to the future" que es una serie de dípticos basado en una foto vieja de distintas personas y recreándola en el mismo lugar con la misma pose, vestimenta y encuadre, pero muchos años después. Ahora se puede ver el "Back to the future 2" que es de 2011.
.


Para el que quiera viajar en el tiempo:

Link de Back to the future 2: http://irinawerning.com/bttf2/back-to-the-future-2-2011/

También les recomiendo que vean en su página "Chini project".

viernes, 5 de agosto de 2011

500 Photographers

Blog que vale la pena ver: "500 Photographers", donde actualizan casi a diario con trabajos de fotógrafos nuevos de todas partes del mundo, artistas, fotoperiodistas, retratistas de estudio, etc, etc, etc.
Para agregar a favoritos!

Acá lo dejo:
http://500photographers.blogspot.com/

domingo, 29 de mayo de 2011

Hiroshi Watanabe

Fotógrafo japonés nacido en Sapporo en 1951 y radicado en Estados Unidos. Su obra blanco y negro, algo misteriosa y atemporal, abarca desde retratos de personas y de monos en estudio, como así fotoreportajes y tomas de calle, en Japón, Estados Unidos, España, India, Korea, Ecuador, Kenia e Islandia entre otros paises a los que visitó Watanabe y su cámara de formato medio y su visión algo abstracta del mundo en que vivimos.

El Arbolito Park, Quito, Ecuador


Museu d'Art Contemporani de Barcelona, Spain

 

Azusa Tukamoto as Osome, Matsuo Kabuki

Fukunosuke, Suo Sarumawashi

"Mis fotografías reflejan tanto el interés genuino en mi tema, así como el respeto de los elemento de la casualidad, mientras que otras veces busco la belleza pura".  
Hiroshi Watanabe

Ensayos que recomiendo: "I see angels every day" sobre los internos de una institución mental en Ecuador, "Kabuky players" sobre actores japoneses de teatro Kabuki, "Sou Sarumawashi" los retratos de monos en estudio y "Gods, Nations and Histories" un pout purri de la gente y lugares que vió Watanabe a lo largo del mundo.
Para concer y ver más sobre su obra y conocer sus diversos ensayos:
www.hiroshiwatanabe.com

Para escuchar con imágenes de Watanabe: "Tiny de Tommy Guerrero":

martes, 21 de diciembre de 2010

Chema Madoz - Top 5

Hoy voy con lo que para mi son las 5 mejores fotos de Chema Madoz.






Chema Madoz (1958), es un fotógrafo entre dadaista y surrealista español que trabaja con película blanco y negro y en formato medio en su mayoria. No retoca ni interviene sus negativos, todo lo que se ve, es lo que captó con su cámara (toma directa) a partir de ocurrencias propias y en su mayoría iluminadas con luz natural.

Algunos tuvimos la suerte de verlo en el festival de la luz de 2004, en el Bellas Artes.

Para ver toda (o casi toda) su obra:

martes, 1 de junio de 2010

Desiree Dolron

Xteriors VIII (2001-2008) - Desiree Dolron

Fotógrafa holandesa contemporánea, sus últimos trabajos fotográficos estan en la delgada línea entre la fotografía y la pintura, su último trabajo son retratos muy cercanos a la pintura barroca de los maestros holandeses (o neerlandeses) flamencos como Rembrandt, Vermeer o Hals. Sus dos primeros trabajos están hechos con película (cámaras de rollo), "Exaltation" en el que emplea el blanco y negro de una manera majestuosa, para mostrarnos distintos comportamientos humanos en diversas partes del mundo sobre el fanatismo religioso, con imágenes muy fuertes de auto-flagelaciones, tormentos y gente en trance; trabajo realizado por Dolron entre los años 1991 y 1999 en diversos paises de África, Centro América y Asia. Emplea en sus últimos ensayos, bastante post-producción de imágen. "Gaze", una serie de retratos algo difusos debajo del agua que también parecen lienzos y "Te dí todos mis sueños" un ensayo documental, costumbrista y pictórico sobre La Habana entre 2002/03. Culminando en su último trabajo llamado: "Xteriors", un material ultrapictórico, muy cercano a la vez con los trabajos de Julia Margaret Cameron (1815 -1879) y también con los academisistas como Robert Demachy que en el 1800 manipulaba sus imágenes en laboratorio creando efectos entre surreales e impresionistas. Imágenes cercanas a la toma directa y al retrato clásico; y a la vez super post-producidas, siempre con un genial manejo de la plástica y de la luz, de una manera única.
Algunos la amarán, otros la odiarán, pero siempre manejando un estilo propio: imágenes lentas, bellas y aberrantes, terribles y prolijas, claras pero con flou, entre documental y ficción, estáticas y plásticas a la vez.


Página oficial de Desiree Dolron:

www.desireedolron.com

Una foto de cada uno de sus cuatro trabajos

Exaltation:

Gaze
:

Te dí mis sueños:

Xteriors:
Todas las imágens tienen copyright de la autora.

Para escuchar mientras ven las imágens de Dolron, György Ligeti, otro inclasificable:

György Ligeti - Musica Ricercata Nº2


lunes, 3 de mayo de 2010

Claire Martin

Una artista para conocer. "Slab city" es el nombre de este ensayo. Es un laburo hecho por esta artista Australiana que retrató con su cámara de formato medio y a color, a familias y personas que viven en el desierto de Colorado en el Sud-Este de California.

Blog (donde se pueden ver a otras artistas):

http://lightjourneys.net.au/

Página de Claire (donde se pueden ver otro laburos super-potentes de ellla):
www.clairemartinphotography.com
 

Para escuchar mientras miran a Claire:

 

martes, 3 de noviembre de 2009

Anders Petersen

Fotógrafo sueco, documentalista blanco y negro que como Arbus, se mete en lugares bizarros.
Artista oscuro, pero lúcido, uno de sus laburos más importantes, es sobre el Café Lehmitz, en Hamburgo Alemania, donde van toda clase de lumpenes. Rostros que uno no ve todos los días. Es el bar que aparece en el semi-documental "Mondo Cane" del año 1962.
Una de esas imágenes la usó Tom Waits para su disco "Rain dogs", con gráfica similar al primer disco de Elvis, y a London Calling de The Clash.

Un fotógrafo único.
Pasen y vean (no apto para impresionables):
www.anderspetersen.se