Blog que vale la pena ver: "500 Photographers", donde actualizan casi a diario con trabajos de fotógrafos nuevos de todas partes del mundo, artistas, fotoperiodistas, retratistas de estudio, etc, etc, etc.
"The valley of the shadow of death" - Roger Fenton- 1855
Fotografía tomada en 1855 en un camino donde fue emboscada la brigada ligera en la Guerra de Crimea.
Roger Fenton(1819-1869), fotógrafo y pintor británico, está considerado el primer fotógrafo de guerra del mundo, fue mandado a la Guerra de Crimea por la corona británica, dejando un valiosísmo testimonio gráfico de este acontecimiento. Su profesión era la de abogado, aunque tenía una licenciatura en Arte, y estudios en literatura, matemáticas, inglés y lógica, su pasión era la fotografía, que la trató como un arte, además de documento y ello le llevó a abandonar su profesión de abogado y dedicarse plenamente a la fotografía.
Esta imagen resume la guerra o las guerras en cierto sentido. Teniendo en cuenta el año en que fue tomada esta fotografia: las exposiciones eran demasiado largas, por lo tanto los soldados debían permanecer inmóviles por largo tiempo, o hacer tomas de paisajes y donde no se podía recargar la película con tanta facilidad; aparte de trasladarse con otros dos asistentes en el que él llamaría furgón fotográficoque hacía las veces de laboratorio y medio de transporte; el material fotográfico era altamente inflamable y a veces al revelar dento de la carreta debido al calor, se derretían. Sin tener en cuenta que le fue prohibido mostrar los horrores de la guerra para no desmoralizar al público británico, por considerarla una guerra impopular.
La historia:
El tema es que no se sabe si las balas de cañon estaban ahí o fueron colocadas por el propio Fenton. Teniendo en cuenta una segunda fotografía, no tan conocida, donde se ven las balas de cañon barridas al costado del camino y que podría ser anterior o posterior a "El valle de la sombra de la muerte" más conocida.
"The valley of the shadow of death" #2- Roger Fenton- 1855
Más allá de todo lo supuesto, esta fotografía representa la guerra de una manera romántica y desoladora a la vez.
Fotógrafo malí (de Mali, Bamako), considerado una leyenda de la fotografía Africana. Es quizá uno de los fotógrafos más prolíficos del mundo.
Su obra comprende retratos en estudio, que eran encargos comerciales (personales) de gente de clase media de Mali y otros paises vecinos.
El estudio de Seydou Keïta era una de los más famosos de toda Africa Oriental y donde acudian todo tipo de personas para ser retratadas por su lente. Contaba con un estudio con luz natural donde él ponía diferentes telas bordadas, motos, autos y accesorios, (mostrar variedad de túnicas es sinónimo de prosperidad en la cultura Malí). Trabajó ente los años 1945 y 1977. El primer fondo que utilizó para sus retratos era una colcha de su cama, la cual la siguió utilizando por un par de años.
En la década del 50 alcanzando gran fama, la gente hacía cola para entrar al estudio de Keïta, donde él armaba los fondos, las poses, el encuadre, y solo le sacaba una fotografía por persona o grupo familiar. Este período comprendió la independencia como colonia francesa de Bamako como capital. Retrataba a todo tipo de gente: zapateros, empresarios, amas de casa, niños, políticos, hasta llegó a fotografíar al presindente de Mali en una ocación. El revelaba y copiaba las imágenes que al otro día pasaban a buscar los clientes por su estudio.
Según palabras de Francoise Huguier, el descubridor de Keïta: "Mostraban un gesto exquisito, una destreza artística en la postura de los modelos, destacando el vestuario y los accesorios."
La luz en el trabajo de Seydou Keïta es la luz de Mali, la luz pura del Sahel. La utilizaba para enfatizar de forma natural, los tonos de la piel, las prendas, las joyas. Trabajaba con cámara de formato medio y película blanco y negro.
En los 90 hasta le encargaron producciones de moda para Harper's Bazaar.
Se dice que se conservan más de 30.000 fotogramas (de formato medio y placa 5"x7") con sus retratos.
Dejó de fotografiar cuando empezó a dominar la fotografía color y él se oponía a la utilización del color en la fotografía. Aunque fue un fotógrafo próspero y nunca le faltó nada, cobraba relativamente poco por sus retratos, hoy en día los hijos de Seydou son ricos.
Su primera exposición individual fue en 1994, en la fundación Cartier de Paris.
Fallece en 2001 en Paris a los 80 años de edad.
Su obra hoy cotiza alto, y sus fotografías están por todos los museos del mundo. Su obra se la disputan dos marchants europeos, que estan en litigio por derechos de autor desde hace ya años. El primer descubridor hizo un contrato de palabra, porque Keita le dió su palabra de honor y el segundo le hizo firmar un contrato escrito.
Pinta que tienen para unos años más de litigio...
Acá algo de la obra de Keita:
Father and son
Two ladies and a girl in front of a Peugeot 203
La vida de Keïta es tan apasionante, intrigante y rara como sus retratos, no alcanzan estas lineas, ni para contar una infima parte de su vida.
Fotógrafo sueco, documentalista blanco y negro que como Arbus, se mete en lugares bizarros. Artista oscuro, pero lúcido, uno de sus laburos más importantes, es sobre el CaféLehmitz, en Hamburgo Alemania, donde van toda clase de lumpenes. Rostros que uno no ve todos los días. Es el bar que aparece en el semi-documental "Mondo Cane" del año 1962. Una de esas imágenes la usó Tom Waits para su disco "Rain dogs", con gráfica similar al primer disco de Elvis, y a London Calling de The Clash.
Un fotógrafo único. Pasen y vean (no apto para impresionables): www.anderspetersen.se
Fotógrafo americano, trabajo personal y comercial, tiene algunos retratos muy buenos, otros no tanto. Clasicon con algo de photoshop. Pasen y vean: http://www.ianspanier.com/